Texto completo de la conferencia de prensa del Papa Francisco en vuelo desde Dublín
Publicado por:
Agencia Católica de Noticias
Temas:
Texto completo de la conferencia de prensa del Papa Francisco en vuelo desde Dublín
Transcripción completa de la conferencia de prensa del Papa el 26 de agosto en el vuelo de Dublín a Roma.
Greg Burke: Santo Padre, gracias por este tiempo que nos dedica después de dos intensos días. Ciertamente, hubo momentos difíciles. En Irlanda estuvo el tema de los abusos, pero también momentos muy bonitos: la Fiesta de las Familias, los testimonios de las familias, el encuentro con los matrimonios jóvenes y la visita a los capuchinos, pero tal vez quieras decir algo antes…
Papa Francisco: Para decir gracias, porque si estoy cansada pienso en ustedes que tienen trabajo, trabajo, trabajo… les agradezco mucho su esfuerzo y su trabajo. Muchas gracias.
Greg Burke: La primera pregunta, como siempre, viene de un periodista de la nación [anfitriona] que es Tony Connelly, RTE.
Tony Connelly, RTE: Su Santidad, usted habló el sábado sobre la reunión que tuvo con el ministro de la infancia. Usted habló de lo conmovido que estaba por lo que ella dijo sobre los hogares para madres y bebés. ¿Qué te dijo exactamente? ¿Te sorprendió porque era la primera vez que escuchabas de estas casas?
Papa Francisco: El ministro primero me dijo algo que no tenía mucho que ver con la madre y los niños (Nota del editor: hogares de madres y bebés). Me dijo, y fue breve: “Santo Padre, encontramos fosas comunes de niños, niños enterrados, estamos investigando… y la Iglesia tiene algo que ver en esto”. Pero lo dijo muy cortésmente y verdaderamente con mucho respeto. Le agradecí hasta el punto de que esto había tocado mi corazón. Y, por eso quise repetirlo en el discurso… y no fue en el aeropuerto, me equivoqué, fue en casa del presidente. En el aeropuerto había otra señora ministra y ahí cometí el error.
Pero ella me dijo: “Te enviaré un memorándum”. Me envió un memorándum y aún no he podido leerlo. Vi que era un memorándum, que ella me envió un memorándum. Fue muy equilibrada al decirme: “Hay un problema, la investigación aún no ha terminado”. Pero me hizo entender que la Iglesia tiene algo que ver con esto. Para mí esto fue un ejemplo de colaboración constructiva, pero también de, no quiero decir la palabra “protesta”… de denuncia, de denuncia por lo que en un momento tal vez la Iglesia ayudó a hacer. Esa señora tenía una dignidad que me tocó el corazón, y ahora tengo ahí el memorándum que estudiaré cuando llegue a casa.
Greg Burke: Ahora, otro irlandés, intercambiando lugares, que es Paddy Agnew, que es del Sunday Independent, residente en Roma pero periodista irlandés.
Paddy Agnew, Sunday Independent: Santo Padre, gracias y buenas noches. Ayer, Marie Collins, una víctima de abuso que usted conoce bien, dijo que no es favorable a un nuevo tribunal para las investigaciones del Vaticano sobre el tema de los abusos, nuevas investigaciones sobre el problema de los abusos sexuales, y en particular sobre un llamado tribunal de indagación sobre obispos, rendición de cuentas de obispos. ¿Por qué crees que esto no es necesario?
Papa Francisco: (hablando sobre la última parte de la pregunta) No, no, no es así. Marie Collins está un poco obsesionada con la idea que se le ocurrió. Estimo mucho a Marie Collins. A veces la llamamos para dar conferencias vaticanas. Está obsesionada con la idea, la idea de la “madre amorevole” (nota del editor: El motu proprio, “Como una madre amorosa”), en la que se dice que para juzgar a los obispos, sería bueno tener un especial tribunal. Entonces, vimos que esto no era práctico y tampoco era conveniente para las diferentes culturas de los obispos que había que juzgar.
Tomas las recomendaciones de “madre amorevole” y haces la “giuria” (Nota del editor: una comisión especial de obispos) para cada obispo, pero no es lo mismo. Este obispo es juzgado y el Papa hace una “giuria” que es más capaz de tomar ese caso. Es una cosa que funciona mejor y también porque no todos los obispos pueden salir de sus diócesis. No es posible.
Así cambian los tribunales, las “giurias”. Y eso es lo que hemos hecho hasta ahora. Más bien muchos obispos han sido juzgados. El último es el de Guam, el arzobispo de Guam, que apeló. Y decidí, porque es un caso muy difícil, tomar el privilegio que tengo de tomar yo mismo la apelación y no enviarla al consejo de apelación que hace su trabajo con todos los sacerdotes. Lo asumí yo mismo. E hizo una comisión de canonistas que me están ayudando y me dijeron que cuando regrese, después de un mes como máximo, se hará una recomendación para que pueda emitir un juicio. Es un caso complicado, por un lado, pero no difícil porque la evidencia es clara. No puedo prejuzgar, espero el informe y luego juzgaré. Digo que la evidencia es clara porque existe esta evidencia que llevó al primer tribunal a la condenación.
Este es el último paso. Ahora, hay otro y veremos cómo termina. Pero, claro, le dije a Marie que se está haciendo el espíritu y también la recomendación de “como madre amorosa”… un obispo es juzgado por un tribunal, pero no siempre es el mismo tribunal, ya que no es posible. Ella no lo entendió bien. Pero, cuando la veo, a veces viene al Vaticano, lo explicaré más claramente. La amo.
Greg Burke: Ahora, el grupo italiano. Viene Santo Padre, Stefania Falasca de Avvenire.
Stefania Falasca, Avvenire: Buenas noches, padre.
Papa Francisco: Buenas noches.
Falasca: Dijiste también hoy que siempre es un desafío acoger a los inmigrantes y al extranjero. Pues precisamente ayer se resolvió un asunto penoso, el del navío Diciotti. ¿Está su pezuña detrás de esta solución? ¿Cuál fue tu participación?
Papa Francisco: La pata del diablo.
Falasca: Sí, entonces la segunda pregunta: muchos en Europa ven la extorsión sobre las espaldas de esta gente. ¿Qué opinas?
Papa Francisco: La acogida de los migrantes es algo tan antiguo como la biblia. Está en Deuteronomio, en los Mandamientos. Dios manda acoger al migrante, al extranjero. Es tan antiguo que está en el espíritu de la revelación pero también en el espíritu del cristianismo. Es un principio moral. Hablé sobre esto. Entonces, vi que necesitaba ser un poco más explícito porque no es una bienvenida con la “Belle etoile”, ¡no! Debe ser una bienvenida razonable. Por eso Europa está toda metida en esto. ¿Y cuándo me di cuenta de cómo debe ser esta razonable acogida? Cuando hubo el atentado terrorista en Zaventem (Nota del editor: el aeropuerto de Bruselas), que jóvenes, los guerrilleros que hicieron el atentado en Zaventem eran belgas, pero hijos de inmigrantes, no integrados, de guetos! Es decir, fueron recibidos por el país y dejados allí, e hicieron un gueto. No estaban integrados. Luego recordé cuando fui a Suecia, y Franca (Nota del editor: Franca Giansoldati, corresponsal en el Vaticano de il Messaggero) en un artículo mencionó esto, de cómo hice esto explícitamente y cuando fui a Suecia, lo sabía, hablé. de integración, como era, porque yo sabía porque durante la dictadura en Argentina, de 1976 a 1983, muchos, muchos argentinos y también muchos uruguayos se escaparon a Suecia y allí el gobierno los integraría de inmediato. Les enseñó el idioma, les dio trabajo y los integró. Hasta el punto de que, es una anécdota interesante, una Ministra que vino a despedirme en el aeropuerto de Lund era hija de un sueco y un inmigrante africano. Este migrante africano estaba tan integrado que su hija se convirtió en ministra. Suecia fue un modelo. Pero en ese momento Suecia empezaba a tener dificultades, no porque no tuviera la buena voluntad para ello, sino porque no tenía la posibilidad de integración. Esta fue la razón por la que Suecia se detuvo un poco. (Después de este paso de integración) Y luego, en la rueda de prensa hablé entre ustedes sobre la virtud de la prudencia, la virtud del gobierno. Hablé de la prudencia de los pueblos, del número o de la posibilidad. Un pueblo que puede recibir pero no tiene los medios para integrarse [migrantes], es mejor no recibirlos. Ahí está el tema de la prudencia. Y creo que ese es el verdadero núcleo del diálogo hoy en día en la Unión Europea. Debemos seguir hablando. Se encontrarán soluciones.
¿Qué pasó con los Diciotti? No puse mi "pata" allí. El que hizo el trabajo con el ministro del interior fue el P. Aldo (Nota del editor: P. Aldo Bonaiuto, miembro de la Asociación “Giovanni XXIII”), el buen P. Aldo que continúa la obra del P. Benzi, a quien los italianos conocen bien, que trabajan en la liberación de las prostitutas, las que son explotadas... La Conferencia Episcopal Italiana también formó parte. El cardenal Bassetti estaba allí, pero al teléfono guió todo a través de uno de sus dos subsecretarios, el P. Maffeis (Fr. Ivan Maffeis, director de comunicaciones) negoció con el ministro. Y creo que se fue a Albania. Albania, Irlanda tomó un número. Montenegro, creo que no. No estoy seguro. Los demás los recogió la Conferencia, no sé si bajo el paraguas del Vaticano o no, no sé cómo se negoció allí, y van a un mundo mejor en Rocca di Papa (Editor's nota: una ciudad italiana cerca de Roma). Allí serán bienvenidos. El número yo creo que es más de 100 y ahí van a empezar a aprender el idioma ya hacer ese trabajo que se hace con los migrantes integrados. Tuve una experiencia que fue muy gratificante para mí. Cuando fui a Roma Tre (Universidad), había estudiantes que querían hacerme preguntas y vi a un estudiante que "conozco esta cara". (Nour Essa, ver historia aquí, nota del editor), y era uno que había venido conmigo entre los 13 que traje de Lesbos. Y esa niña estaba en la universidad porque Sant'Egidio desde el día siguiente en la escuela, para estudiar, la había integrado a nivel universitario. Este es el trabajo con los migrantes. Hay una apertura de corazón para todos, el sufrimiento, luego la integración como condición para la acogida y luego la prudencia de los que gobiernan para hacerlo. He visto una película hecha clandestinamente de las cosas que les pasan a los que son devueltos. Se los llevan los traficantes. Dolorosas, las cosas que les hacen a los hombres... las mujeres y los niños, ¡fuera! Ellos los venden. Pero a los hombres les hacen la tortura más sofisticada. Había uno allí que era capaz, un espía, de hacer esa película que envié a mis dos subsecretarios de inmigración (Nota del editor: P. Michael Czerny y P. Fabio Baggio, subsecretarios de la Sección de Migrantes y Refugiados). Para ello, para enviarlos de vuelta hay que pensarlo bien. Luego, una última cosa: están estos inmigrantes que vienen, pero también están los que son engañados en Fiumicino. Están engañados. “Te damos trabajo, ellos te dan documentos”. Y terminan en la acera esclavizados, bajo la amenaza de los traficantes de mujeres. Eso es todo.
Greg Burke: Gracias, Santidad. Vayamos a la pregunta del grupo de habla inglesa. Anna Matranga de la televisión americana CBS.
Ana Matranga, CBS: Buenas noches, Santo Padre. Regresaré al tema del abuso sexual del que ya has hablado. Esta mañana, muy temprano, salió un documento del arzobispo Carlo Maria Vigano'. En él dice que en 2013 tuvo una conversación personal con usted en el Vaticano, y que en esa conversación le habló explícitamente del comportamiento y abuso sexual del excardenal McCarrick. Quería preguntarte si esto era cierto. También quería preguntar algo más: el Arzobispo también dijo que el Papa Benedicto sancionó a McCarrick, que le había prohibido vivir en un seminario, celebrar Misa en público, no podía viajar, estaba sancionado por la Iglesia. ¿Puedo preguntarte si estas dos cosas son ciertas?
Papa Francisco: Responderé a tu pregunta, pero preferiría que al final hablemos primero del viaje, y luego de otros temas. Stefania me distrajo, pero responderé.
Leí la declaración esta mañana, y debo decirles sinceramente que debo decirles esto a ustedes ya todos aquellos que estén interesados. Lea atentamente la declaración y haga su propio juicio. No diré una sola palabra sobre esto. Creo que la declaración habla por sí misma. Y tienes la capacidad periodística de sacar tus propias conclusiones. Es un acto de fe. Cuando pase algún tiempo y hayas sacado tus conclusiones, puedo hablar. Pero me gustaría que tu madurez profesional hiciera el trabajo por ti. Va a ser bueno para ti. Eso es bueno. (inaudible)
matranga: Marie Collins dijo que después de conocerlo durante la reunión de víctimas, habló con usted precisamente sobre el ex cardenal McCarrick. Dijo que usted fue muy duro en su condena de McCarrick. Quiero preguntarle, ¿cuándo fue la primera vez que escuchó hablar de los abusos cometidos por el ex cardenal?
Papa Francisco: Esto es parte de la declaración sobre McCarrick. Estúdialo y luego te diré. Ayer no lo había leído pero me permití hablar claro con Marie Collins y el grupo, realmente fue una hora y media, algo que me hizo sufrir mucho. Pero creo que era necesario escuchar a estas 8 personas y de esa reunión salió la propuesta. Lo hice, los demás aceptaron y me ayudaron a hacerlo, a pedir perdón hoy en la Misa. Pero, en cosas concretas. Lo último. Yo nunca habia oido de esas madres, le llamaban el lavadero de mujeres, cuando una mujer soltera se embarazaba iba al hospital, no se como se llamaba el colegio, y las hermanas decian eso y luego regalaban al niño en adopción a personas. Había dos hijos de esa época, trataron de encontrar a sus madres, si estaban vivos. Y les decían que era pecado mortal hacer esto, ya las madres que llamaban a sus hijos también era pecado mortal. Por eso hoy terminé diciendo que esto no es pecado mortal sino que es el cuarto mandamiento. Y las cosas que dije hoy algunas no sabía (antes). Fue doloroso para mí pero también tuve el consuelo de poder ayudar a aclarar estas cosas. Espero su comentario sobre el documento, me gustaría eso. Gracias.
Greg Burke: Gracias, Santo Padre. Ahora, Cecile Chambraud de Le Monde.
Cécile Chambraud, Le Monde: Buenas noches, Santo Padre. Espero que no le importe si planteo mi pregunta en español. Le pido que responda en italiano para todos los colegas. En su discurso en Irlanda, se refiere a su reciente carta al pueblo de Dios. En esa carta llamas a todos los católicos a tomar parte en la lucha contra los abusos en la Iglesia. ¿Puede darnos detalles de lo que los católicos pueden hacer concretamente cada uno en su lugar para luchar contra estos abusos? Sobre este tema, en Francia, un sacerdote ha iniciado una petición para la destitución del cardenal Barbarin acusado por las víctimas. ¿Esta iniciativa le parece adecuada o no?
Papa Francisco: Si hay sospechas, pruebas o pruebas a medias, no veo nada malo en hacer una investigación, pero siempre que se haga de acuerdo con el principio jurídico fundamental de “nemo malus nisi probetur” – Nadie es malo hasta que se prueba. Pero muchas veces está la tentación no solo de hacer la investigación sino de publicar que hay una investigación y por qué es culpable y así algunos medios -no los tuyos, no sé los tuyos- para crear un clima de culpabilidad. Te voy a contar algo que me pasó en estos días que puede ayudar con esto… porque para mí es importante cómo se procede, cómo pueden ayudar los medios. Hace unos tres años, más o menos, empezó en Granada el problema de los llamados “curas pederastas”, con 7, 8 o 10 curas acusados de maltratar a menores y de hacer fiestas u orgías y ese tipo de cosas.
Yo mismo recibí la acusación, directamente, una carta hecha por un joven de 23 años, según él fue abusado, dio su nombre y todo, un joven que trabajaba en un prestigioso colegio de Granada, y la carta era perfecto. Y me preguntó qué hacer para denunciar esto. Le dije que vaya al arzobispo de Granada y le diga esto, y el arzobispo sabrá qué hacer. Lo hizo, y el arzobispo hizo todo lo que debía hacer. Luego también pasó al juzgado civil y así hubo dos procesos. Pero luego los medios locales comenzaron a hablar y hablar (de esto), ya los tres días escribieron “en la parroquia, tres curas pedófilos” y así sucesivamente, y así se fue formando la conciencia de que los curas eran delincuentes.
Siete fueron interrogados y no se encontró nada. El tres, la investigación siguió adelante y estuvieron en la cárcel, durante cinco días, dos de ellos y uno, el P. Romani, el párroco, estuvo internado 7 días. Durante casi tres años y más, sufrieron odio, bofetadas de todo el pueblo… “¡delincuentes!” No podían salir a la calle. Sufrieron vejaciones hechas por la “giuria” declarada para probar las acusaciones del muchacho, que no me atrevo a repetir aquí. Después de tres años, mientras tanto, el "giuria" declara inocentes a los sacerdotes, todos inocentes, pero sobre todo estos tres, los demás ya estaban fuera del caso y entonces el acusador fue denunciado porque se vio que tenía una imaginación viva. Era muy inteligente y trabajaba en un colegio católico, tenía ese prestigio y daba la impresión de decir la verdad.
Fue condenado y tuvo que pagar los gastos. Estos hombres (los sacerdotes) fueron condenados por los medios locales antes de que se hiciera justicia. Por eso su trabajo es muy importante, debe acompañar la investigación pero debe existir la presunción de inocencia, no con la presunción legal de culpabilidad. Hay una diferencia entre el informante que informa sobre un caso, que no juega a una condena prevista, y el que investiga, que actúa como Sherlock Holmes y presume que todos son culpables, cuando leemos la técnica de Hércules Poirot , para él todos eran culpables, pero este es el trabajo del investigador. Son dos posiciones muy diferentes: pero los que informan deben partir de la presunción de inocencia, pero diciendo sus admiraciones, pero esto es un poco especial, pero por qué, decir dudas, pero sin hacer condenas. Este caso que me pasó en Granada es un ejemplo de que a todos nos vendrá bien en nuestro trabajo.
Greg Burke: En la primera parte, usted preguntó qué podía hacer el pueblo de Dios sobre el tema…
Papa Francisco: Cuando vea algo, hable inmediatamente. Diré otra cosa que es un poco desagradable: muchas veces hay padres que encubren el abuso de un sacerdote. Muchas veces. Lo ves en la condenación. “No, pero…” no creen… Están convencidos de que no es cierto y el niño o la niña quedan así. Yo por método recibo cada semana uno o dos, pero no es matemático. Y he recibido a una persona, una mujer, que durante 40 años sufrió este flagelo del silencio porque sus padres no creían: fue abusada a los 8 años. ¡Hablar! Esto es importante. Es cierto que para una madre ver es mejor que no sea, busca que el niño tal vez esté soñando… ¡habla! Y hable con la gente adecuada, hable con los que puedan iniciar un juicio, al menos una investigación preliminar. Hable con un juez, con el obispo y si el párroco está bien hable con el párroco, eso es lo primero que puede hacer el pueblo de Dios, esto no se debe tapar. Me dijo un psiquiatra hace tiempo, pero no quiero que esto sea una ofensa para las mujeres, que por sentido de la maternidad, las mujeres son más propensas a tapar las cosas del niño que los hombres. Pero no sé si es verdad, pero… ¡habla!
Greg Burke: Santo Padre, nos movemos... el grupo español. Está Javier Romero, de Rome Reports.
Javier Romero, Roma Informa: Santidad, discúlpeme, pero me gustaría hacerle dos preguntas. La primera es que el Primer Ministro de Irlanda, que fue muy directo en su discurso, se muestra orgulloso del nuevo modelo de familia diferente al que tradicionalmente ha propuesto la Iglesia hasta ahora: me refiero al matrimonio homosexual. Y este es quizás uno de los modelos que genera más batallas, y pensé en el caso sobre todo de una familia católica, cuando hay una persona de esa familia que se declara homosexual. Santidad, la primera pregunta que le quiero hacer es: ¿usted qué piensa, qué le diría a un padre cuyo hijo dice que es homosexual, que le gustaría ir a vivir con su… esa es la primera pregunta. Y la segunda que usted también en su discurso al Primer Ministro habló sobre el aborto, y vimos cómo Irlanda ha cambiado tanto en los últimos años y que parece que el Ministro estaba satisfecho con estos cambios. Uno de esos cambios fue el aborto, y vimos que en los últimos meses, en los últimos años el aborto ha salido en muchos países, Argentina entre otros, su país. ¿Cómo te sientes cuando ves que este es un tema del que se habla mucho y que en muchos países se mete…
Papa Francisco: Está bien. Empezaré por el segundo, pero hay dos puntos. Gracias por esto. Hay dos puntos que están conectados con el tema del que estamos hablando, sobre el aborto ya sabes lo que se piensa. El problema del aborto no es religioso. No estamos en contra del aborto por religión, ¡no! Es un problema humano y debe ser estudiado antropológicamente. Estudiar el aborto a partir del hecho religioso es saltarse el pensamiento. El problema del aborto debe ser estudiado antropológicamente. Siempre está el problema antropológico de la ética de eliminar a un ser humano para resolver un problema. Pero esto ya es para entrar en la discusión. Solo quiero subrayar esto: nunca permitiré que la discusión sobre el aborto se inicie en el hecho religioso. No, es un problema antropológico, es un problema humano. Este es mi pensamiento.
Segundo. Siempre ha habido homosexuales, personas con tendencias homosexuales. Siempre. Dicen los sociólogos, no sé si es verdad, que en tiempos de cambios de época, aumentan algunos fenómenos sociales, éticos; uno de ellos seria este. Esta es una opinión de algunos sociólogos. Tu pregunta es clara: ¿qué le diría a un padre que ve que su hijo o hija tiene esa tendencia? ¡Diría primero que oren, oren! No condenes. Dialogar, comprender, hacer espacio para el hijo y la hija. Haz espacio para que puedan expresarse.
Entonces, ¿a qué edad se manifiesta esta inquietud del niño? Es importante. Una cosa es cuando se manifiesta en un niño. Hay muchas cosas que hacer con la psiquiatría, para ver cómo son las cosas. Otra cosa es cuando se manifiesta después de los 20 años… Pero nunca diré que el silencio es un remedio. Ignorar a un hijo o hija con tendencias homosexuales es una falta de paternidad y maternidad. ¡Eres mi hijo, eres mi hija como eres! Soy tu padre, madre. ¡Hablemos! Y si ustedes, padre y madre, no están a la altura, pidan ayuda, pero siempre en diálogo porque ese hijo y esa hija tienen derecho a una familia y esa familia a no ser expulsados de la familia. Este es un desafío serio, pero que hace que la paternidad y la maternidad. ¡Gracias por la pregunta! ¡Gracias!
Greg Burke: Gracias a usted, Santo Padre.
Papa Francisco: Y luego me gustaría decir algo para los irlandeses que están aquí. Encontré tanta fe en Irlanda. Tanta fe. Es cierto, el pueblo irlandés ha sufrido por los escándalos. Mucho. Pero hay fe en Irlanda. es fuerte Y también los irlandeses saben distinguir. Y cito lo que hoy escuché de un prelado: el pueblo irlandés sabe distinguir bien entre la verdad y las medias verdades. Es algo que tienen dentro. Es cierto que está en un proceso de elaboración, de curación de estos escándalos. Es cierto que se están abriendo posiciones que parecen alejarse de cualquier fe. Pero el pueblo irlandés tiene una fe muy arraigada. Lo quiero decir porque es lo que he visto, lo que he oído, de lo que en estos dos días me han informado. Gracias por tu trabajo. Muchas gracias. Y oren por mí por favor.